Celendín, hermoso pueblo del departamento de Cajamarca, sitio privilegiado del norte del país, tierra de gente amable, cuna hombres trabajadores y de mujeres bellas e inteligentes. Sus hijos, a quienes se les conoce como “shilicos” han alcanzado fama internacional. Dicen que por su apego al trabajo, llevan en la sangre su habilidad para hacer negocios, razón suficiente para asegurar que “venden hasta las piedras”, y ni que hablar de su naturaleza de trotamundos, pues se comenta que estos llegaron a la luna antes que los astronautas. No hay tierra o campo laboral que el celendino no haya podido conquistar.
A continuación, una síntesis de la vida y obra de los más notables personajes que ha tenido Celendín:
- JUAN BASILIO CORTEGANA
Tal vez uno de los mejores hijos de Celendín, nacido en la otrora Villa Amalia de Zelendín y huérfano a temprana edad. Por él, en 1849 se le otorga el título de “Ciudad” y en 1862, se eleva a la categoría de “provincia” del departamento de Cajamarca.
- RAYMUNDO PEREYRA
Coronel de Dragones del Ejército Portugués. Fue el depositario de los documentos de las propiedades de las haciendas de Zelendín, Llanguat, Santa Catalina y sus anexos como parte de los preparativos de fundación celendina. Fue alcalde ordinario de primer voto.
- JOSÉ CABELLOS
Cura de la Doctrina de Zelendín, de origen español. Pasó sus días en lo que hoy corresponde a la IEP 83009 (antes 82). Donó su casa y otras propiedades para la construcción de escuelas y colegios.
- JUAN BURGA ARRASCUE
Militar. Con el grado de Capitán fue elegido en 1802 como alcalde ordinario de segundo voto. Su boca pronunció gloriosas palabras que le dieron la independencia a Celendín luego de haber ascendido a Teniente Coronel y Jefe Político Militar de la Villa.
- SATURNINO CHÁVEZ BAELLA
Valiente celendino que luchó en la Guerra con Chile en las batallas de San Juan y Miraflores (1891) cuando fue Capitán de la “Compañía de Granaderos de Celendín”. Fue quien trazó la línea de conducción de agua desde Molinopampa hasta Celendín y se le atribuye haber delineado el enderezamiento de los ríos Chico y Grande.
- PEDRO ORTIZ MONTOYA
Pedagogo, escritor, poeta, periodista, pintor, músico y forjador de mentalidades que le han dado lustre y prestancia a esta provincia. Director del liceo “El Progreso”. Autor del famoso cántico “A Celendín”, además de “Evidencias”, “Recuerdos del Liceo”, etc.
- SANTIAGO H. RABANAL
Alcalde de Celendín en la década 1920 – 1930. Grandes obras se ejecutaron durante su mandato; entre ellas, la culminación de la cárcel (ex penal San Antonio), instalación de piletas en la ciudad, construcción de puentes sobre el río Chacarume y La Llanga, creación de la Biblioteca Municipal, construcción del parque La Alameda, etc.
- AUGUSTO GIL VELÁSQUEZ
Comerciante y filántropo celendino. Viajó por todo el mundo convirtiéndose en el comerciante número uno, vendiendo el sombrero “Celendín Hat”. Amasó buena fortuna y le dejó a Celendín una casa hospital, local para el colegio “Coronel Cortegana”, terreno de la escuela 81 (hoy IEP 82390), etc.
- ARMANDO BAZÁN VELÁSQUEZ
Representó al Perú en diferentes congresos internacionales. Fue uno de los pocos amigos que acompañó al inmortal Vallejo hasta su lecho de muerte. Sus principales obras son “Urbe Doliente”, “Antología del Cuento Peruano”, etc.
- MARCELINO GONZÁLES GARCÍA
Diputado por Celendín en 1919, llegando a gestionar la construcción de la carretera Cajamarca – Celendín, además le dotó del servicio telefónico a todos los distritos.
- DAVID SÁNCHEZ INFANTE
Se dedicó a la docencia en el colegio de don Pedro Ortiz Montoya, practicó la poesía y el periodismo. Profesor del colegio “Celendín” (hoy “Coronel Cortegana”); fundó sus concurridas asambleas sabatinas. Famoso es su poema “Mi Anhelo”.
- ARÍSTIDES MERINO MERINO
Profesor fundador en ciencias sociales del colegio particular “Celendín” (hoy “Coronel Cortegana”). Gestor de la creación de la Escuela Normal Mixta que hoy lleva su nombre y de la sección nocturna del colegio emblemático.
- CLODOMIRO CHÁVEZ MARIÑAS
Formó parte de la Cámara de Diputados del Congreso. Desde allí gestionó el cambio de nombres de los distritos del Huauco, Huacapampa y Lucmapampa por Sucre, José Gálvez y Jorge Chávez; además hizo gala de sus buenos oficios y consiguió el presupuesto para la desecación de la laguna del Huauco.
- ALFONSO PELÁEZ BAZÁN
Otro de los fundadores del colegio “Coronel Cortegana”. Autor del famoso cuento “Querencia”, “Cuando recién se hace santo”, “Tierra Mía”, “Espina de Maram”, “Sinchi Huaquishahua”, etc.
[Artículo publicado en la Revista Oígaste N° 001 – Edición julio de 2019]