Por: Eler Alcántara Rojas

Para que un pueblo o nación se identifique como tal y tenga un sentido de pertenencia no le basta con conocer su historia, revalorar su cultura, cuidar su territorio geográfico, acatar leyes de igualdad y de justicia o trabajar en pos de una economía que lo sustente; sino que, también debe buscar elementos de identificación donde sus habitantes se sientan parte de él, se identifiquen con él. Es entonces cuando el sentido de pertenencia llega a ser parte fundamental del hombre, donde la identidad comunitaria se cimienta en el respeto por sus símbolos locales, regionales y nacionales.

Celendín, al igual que la mayoría de pueblos del mundo también cuenta con símbolos propios. La bandera, escudo e himno, son emblemas que perennizan el amor por nuestro terruño y nos transmiten ideales y valores que debemos seguir transmitiendo a las futuras generaciones. A continuación, una breve mirada a su institucionalización:

EL ESCUDO DE CELENDÍN

La fundación de la “Villa Amalia de Celendín” mediante la emisión de la Real Cédula del 19 de diciembre de 1802 y firmada por el Rey de España Carlos IV, le otorgaba al emergente vecindario -entre otras prerrogativas- la creación de un escudo de armas, del que no se tiene ningún tipo de información. Si los pobladores de la reciente ascendida Villa confeccionaron este emblema, existe la posibilidad que el original o alguna copia forme parte del Archivo General de las Indias y su existencia simbolizaría un verdadero hallazgo, debido a su significado histórico como el blasón de Celendín. Se desconoce que se hayan confeccionado otros en los años siguientes.

El actual Escudo de Celendín se remonta al gobierno edilicio de Porfirio Díaz Carranza, que ocupó el cargo de alcalde entre 1955 y 1956. En su gestión fue contratado como Inspector de Cultura, Banda y Biblioteca, don Alejandro Muñoz Chacón, quien propuso el Proyecto de Creación del Escudo de Celendín. El Concejo Municipal escuchó sólidos argumentos del promotor del concurso y aprobó el proyecto por unanimidad. Lanzada la idea y formuladas las bases del certamen se abrió el proceso de inscripciones y entrega de trabajos, teniendo como plazo máximo la última semana de julio de 1955.

El propósito de magno acontecimiento se cumplió satisfactoriamente. Vencido el día para la presentación de sobres con el escudo y su explicación, se evaluaron ocho trabajos. El jurado calificador falló a favor del distintivo presentado por el seudónimo “D´Vinchi”, que correspondía al entonces Teniente de la Benemérita Guardia Civil, Héctor Gonzalo Miranda Zevallos, quien posteriormente alcanzó el grado de General de la Policía Nacional del Perú. El veredicto fue anunciado por el alcalde Porfirio Díaz Carranza que aprovechando la sesión solemne por el desfile de fiestas patrias (28 de julio de 1955) dio a conocer al ganador.

DESCRIPCIÓN:

Este emblema es parecido en forma al Escudo Nacional del Perú. El original tenía como fondo el pendón bicolor. En primer plano color cielo aparecía una cinta con los extremos enrollados y al medio la inscripción “Celendín”, flotando sobre un radiante amanecer. En el centro, parte de un globo terráqueo mostrando el continente americano, sitiado por una cornucopia del cual emerge un blanco sombrero de paja toquilla. En su interior, un fondo celeste en el que refulgen tantas estrellas como distritos tiene Celendín (en aquel entonces la integraban 11 estrellas). El original del escudo llevaba en la parte inferior, sector blanco de la bandera, el dato “1849”.

MODIFICACIONES:

El escudo de Celendín, primer emblema de identidad “shilica” creado, ha sufrido varias modificaciones. Al dato “1849”, que se refería al año en que Celendín dejó de ser Villa para ser Ciudad (como lo describe “Nuestro Homenaje” en una publicación sobre la construcción del Templo de la Virgen del Carmen), se le agregó el texto en latín: “AD MAJOREM DEI GLORIAM BEATE MARIE VIRGINES CELENDINENSIS DE MONTE CARMELO ET AD HONOREM PATRIE PERUVIANAE”, que traducido correctamente al español significa “A la Gloria de Dios, de la Celendina Virgen María del Monte Carmelo y Honor de la Patria Peruana”. En el escudo actual se ha consignado la inscripción en castellano: “Por la Gloria de Dios, de la Patria y la Santísima Virgen del Carmen, Patrona de (…)”, seguido en la parte inferior de la palabra CELENDÍN en reemplazo del dato “1849”; en el escudo municipal CELENDÍN aparece invertido.

Al original se ha suprimido la cinta de extremos enrollados y en una primera modificación se agregó en los ángulos superiores, dos coronas reales e invertidos los enroscados de la cinta hecha como bandera peruana, para finalmente obviarse las aureolas reales.

La parte inferior del escudo que terminaba en un ápice, se ha tornado más cuadrada; es decir, el primer escudo era tipo portugués (flamenco) mientras que el actual ha sido modificado a un escudo tipo francés moderno. En la cornucopia, del cual salía un pequeño sombrero, se intentó reemplazar la rueda industrial que regentaba el diminuto objeto por varios de éstos de mayor tamaño, sin embargo, el modelo actual mantiene la rueda industrial con un blanco sombrero un tanto más grande.

Una de las modificatorias que tampoco prosperó fue la incursión de una estrella sobre el mapa que representaba a América del Sur; se asumió que esta representaba al Perú, pero años más tarde se evitó incluirla.

El estudioso Jorge W. Izquierdo, comentaba que el dato “1849” debió referirse a la ciudad capital por lo que convino en que se represente toda la provincia, en cuyo caso correspondería “1862”, o mejor aún de la fundación española “1802”.

SIGNIFICADO:

El escudo de Celendín es una insignia sencilla sin soportes, timbre, lábaros ni laureles. Cada uno de los elementos que lo constituyen tienen diferentes significados:

  • La franja externa con los colores de la bandera peruana simboliza la fidelidad de los celendinos con su patria, muchos participaron decididamente en la lucha por nuestra independencia nacional tanto del dominio español, chileno y en los conflictos con Ecuador y Colombia.
  • En la parte superior una cinta peruana con los colores de la Patria, un sol naciente que se levanta sobre circundantes cerros, representa el esplendor de los amaneceres celendinos.
  • El fondo celeste del interior del escudo petrifica el límpido cielo de Celendín y sobre él doce estrellas que fulguran, las que representan a cada distrito de la provincia.
  • En su inferior el planeta Tierra con el continente americano, rodeado de una cornucopia, donde sale un sombrero de paja toquilla, encarna la fuente de riqueza del poblador celendino que se extiende por América y el universo.

LA BANDERA DE CELENDÍN

Transcurría la última década del siglo pasado y don Adolfo Aliaga Apaéstegui andaba en el último año de su segundo mandato (1995) cuando decidió convocar a concurso público la elaboración de nuestra bandera para exhibirla durante la fiesta patronal de ese año, utilizarla en todos los actos cívicos y fomentar mayor conciencia e identidad local. La invitación al certamen fue lanzada oficialmente por la Municipalidad Provincial de Celendín (MPC) el 09 de junio de 1995, estableciendo bases y plazos para la entrega de trabajos.

La convocatoria concluyó semanas después, cuando el 14 de julio de ese año, los integrantes del comité evaluador seleccionaron el diseño del pintor celendino Wilder F. Medina Pereyra como el ganador. El autor de la bandera de Celendín fundamentó su obra de arte, de la siguiente forma:

Los colores, disposición vertical y la interpretación son: conjunción del maravilloso espectro solar con el amarillo y rojo español, muestran el casi ignoto pasado, resurgiendo con un mestizaje que hicieron llamear el rojo y blanco de la libertad, desligándonos de los invasores. Frente a todos ellos con horizontalidad y tranquilidad democrática destacan colores auténticos de nuestro medio: celeste del cielo, guirnaldado por la blancura de las nubes sobre el verdor de los campos y valles productivos en la textura del magma terrestre que a todo buen celendino o ajeno encanta y que debemos transformarlos en medios productivos y verlos constituidos en gran productividad, valiéndonos de una adecuada educación comunal basada en la ciencia, tecnología y arte. Así se podrá surgir intentando nivelarnos a otros lugares”.

El diseño original llevaba en el paño un círculo como carga, con una cruz de fondo lila y blanco, superpuesto el escudo de Celendín. Las dimensiones oficiales era 2.40 x 1.25 metros. Por estética, se suprimió el círculo central, dejando libres las franjas horizontales.

DESCRIPCIÓN:

La bandera de Celendín consta de dos tipos de franjas: las verticales y horizontales:

La franja vertical: Conformada por líneas de diferentes colores distribuidas ordenadamente y que representan a:

  • “La Bandera del Tahuantinsuyo”: Desde la izquierda tenemos los colores amarillo, verde, celeste, violeta y rojo; los que simbolizan la ocupación de tierras celendinas por los incas durante la época incaica, recordándonos que este suelo fue dividido en cinco cacicazgos (Oxamarca, Huaucococha, Sorochuco, Chumuch y Llamadín).
  • “La Bandera Española”: A continuación, se puede observar el color amarillo y rojo claro, en clara referencia a la bandera de los españoles que conquistaron predios celendinos, apropiándose de los cacicazgos incas y fundando cinco haciendas. También representa la Fundación de la Villa Amalia de Zelendín, mediante la Real Cédula del 19 de diciembre de 1802, dada por el Rey de España, Carlos IV.
  • “La Bandera del Perú”: Finalmente, en esta jareta se ubican los colores blanco y rojo, que simbolizan a nuestra “bandera peruana” actual, en claro ejemplo de lealtad, patriotismo, compromiso y amor por el Perú.

La franja horizontal: Desde el borde superior al borde inferior, la bandera de Celendín incluye líneas horizontales, que ordenadamente significan:

  • CELESTE: Representa el azul claro de nuestro cielo celendino que permanece así en la mayor parte del año, sobre todo, durante la época de estiaje.
    • BLANCO: Nos recuerda la paz que siempre debe regir en la provincia, además perenniza el carácter pacífico de todos los celendinos cuya forma de convivencia ha sido siempre en armonía.
    • VERDE: Simboliza el verdor de los campos celendinos, además identifica al sector agropecuario, nuestras tierras y la gran producción agraria de los shilicos.
    • ANARANJADO: Representa la tierra fértil (productiva) de Celendín, así como la gran riqueza mineral existente en el subsuelo celendino.

EL HIMNO A CELENDÍN

Don Pedro Ortiz Montoya, destacada maestro, periodista, educador, poeta, músico y dibujante, le dejó a Celendín a fines del siglo XIX un famoso poema intitulado “A Celendín”. El escrito de prosapia letra se consideraría como el primer himno a nuestra tierra, pero lamentablemente no se le dio el carácter institucional que merecía. Fue el segundo gobierno municipal de don Adolfo Aliaga Apaéstegui (1993 – 1995) que, mediante Sesión del Concejo Provincial, reconoció oficialmente la letra del Himno a Celendín, cuya autoría (letra y música) le pertenece a Julio Díaz Dávila.

La partida de institucionalización del actual himno de Celendín, fue aprobada mediante Acuerdo de Concejo Provincial en sesión extraordinaria del 15 de septiembre de 1993 y está refrendado por Resolución Municipal Nº 031-CPC-93, que resolvió en su artículo primero “oficializar como himno provincial la composición y partitura hechas por el profesor Julio Díaz Dávila”. Lo cantó por primera vez Sebastián Horna Mariñas.

Tierra de antaño florecer

acariciante Cielo Azul,

tierno regazo donde nací;

con fortaleza en la acción

somos un pueblo de verdad

somos hermanos de corazón.

Coro:

Alba de luz y dulce armonía

gloria y laurel de héroes y maestros,

rezo y fe orillando el sombrero

mi Celendín mansión de amor y paz.

Nuestros afanes seguirán

por el sendero laboral

con optimismo y comprensión,

los niños crecerán mejor

continuando con virtud

lo que empezamos ayer y hoy.

Volver sereno al hogar

cumpliendo siempre un ideal

mi madre santa me espera allí

trinos y arpegios vibrarán

sol y rocío harán verdor

el buen Jesús nos bendecirá.

[Artículo publicado en la Revista Oígaste N° 001 – Edición julio de 2019]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí