Por: Ever Velásquez Machuca.
UBICACIÓN: Oxamarca se ubica en la parte sur de la provincia de Celendín.
CAPITAL: Es el pueblo de Oxamarca.
EXTENSIÓN: Tiene una extensión superficial de 292.52 Km2.
ALTITUD: Su capital está ubicada a 2800 msnm. Es el último distrito de la provincia, por el lado meridional.
POBLACIÓN: Según el último censo (INEI 2017) Oxamarca cuenta con 5 394 habitantes, proyectándose a contar para el 2020 con una población estimada de 6 011 habitantes.
EDUCACIÓN: En el nivel inicial el distrito de Oxamarca cuenta con 8 centros educativos, en el nivel primario 16 instituciones y en secundaria 6 colegios.
DIVISIÓN POLÍTICA: El distrito de Oxamarca está dividido en 13 caseríos, 48 anexos y 1 centro poblado menor, muchos de ellos ubicados a no considerable distancia de la ciudad capital, misma que se encuentra en el corazón del distrito. Cada una de estas comunidades constituyen una floreciente villa o pequeño pueblo y se mantienen en cordial vinculación entre ellos.
Los más resaltantes son: Oxamarca, Saucepampa, Trancapampa, Conga del Granero, Pajonal, Quillamachay, Majadapampa, Choctapampa, Cocán, La Quinua, Yanahuma, CP Piobamba, Tallambo, Yerba Buena, La Colpilla, Combayo, Succhapampa, Llimbe, Licllipampa, Condorilla, La Laguna, El Porvenir, Pozo Verde, Pachachaca, La Fila del Guardia, La Libertad de la Quinua, La Tinaja.
RELIGIÓN: Se profesa la religión católica en casi todo el distrito. El primer Párroco que vino a afirmar la fe católica fue don Samuel Octavio Haya en 1902, cuando se celebraba la primera misa en honor al santo patrón San Agustín que se realizó el 28 de agosto de aquel año, allí también se desarrollaron los primeros bautizos y matrimonios. Desde esa fecha se instituyó la celebración religiosa en honor al patrono del distrito.
DATOS HISTÓRICOS:
- ORIGEN DEL NOMBRE
Etimológicamente la palabra OXAMARCA procede de dos voces quechuas: OCSHA que significa paja y MARKA, equivalente a pueblo; es decir significa “Extensión o pueblo de paja”. Por razón fonética y una mejor expresión los españoles lo castellanizaron como OXAMARCA.
- OXAMARCA PREINCAICA
Antiguamente en la zona de Oxamarca aparecieron las primeras agrupaciones humanas y se multiplicaron en varios puntos de la fértil hoya del Marañón, en las partes más hondas, en las faldas del clima templado. Al paso del tiempo resultaron pequeñas tribus que progresando tomaron el nombre de Runa Paris. Dichas tribus por creencia general provenían del dios ILLALLIPKPONTI, creador de seres espirituales llamados PACARIMAS, los que por permisión y ruego de su dios hizo aparecer, sobre la faz de la tierra, parejas humanas, donde ellas querían. Así fue en distintos lugares y en el actual territorio de Oxamarca aparecieron los YANASUMIS (punas oscuras), así como otras llactas a orillas del Marañón, entre las que podemos mencionar a los YUNGAMAYOS, los Chimush, Yomblón, Tupén, Pumacocha, Oxales; de estas tribus, en distintos lugares de la provincia de Celendín, la más preponderante fue los YANASUMIS, que progresaron en completa paz.
Levantaron una capital con el nombre de CHOCTANI (Chocta) y eligieron un jefe joven para que forme las tropas de combate. Esta lección recayó en un muchacho valiente, aguerrido, de sentimientos patrióticos y humanitarios, llamado PUMA WALQUI, quien se dio amplios poderes y pasó a denominarse ATUM–RUST.
Este jefe desplegó su actividad formando tropas guerreras que usaban como armas: flechas, lanzas, hondas, contras las maras y macanes de las hordas invasoras, que se conocieron como MOCHA PUCAS (víboras rojas), y en continuas y feroces luchas logra ATUM–RUST destruirlos.
Entonces une a los pueblos libres y levanta fortalezas en muchos puntos. En YANASUMI levanta la nueva ciudad capital, sobre LLARCORCO, con el nombre de ATUN CHOCTA, fundándose de esta manera el reino Choctamalque, cuyos dominios se extendieron hasta el río Crisnejas por el sur, río Palco por el norte, desde el Marañón hasta la cordillera de Mishacocha, Punre y Jadibamba, por el este.
- ÉPOCA INCAICA
En el S. XIV el inca Pachacútec incorpora estas tierras al Tahuantinsuyo gracias al general Cápac Yupanqui, su medio hermano, quedando Chactamalque anexada al imperio de los incas.
Parece que los indios de esta comarca tuvieron relativa importancia como lo prueban los restos arqueológicos encontrados en La Chocta, fila Ushume, Campanario, entre otros, muy adelantada, por piedra, ya por el estilo original de sus cornisas de las torrecillas o chullpas que el sabio arqueólogo Julio C. Tello dijo que “nada se parece al tipo predominante que existe en Ancash y Cuzco”.
Según la opinión del arqueólogo Tello las chullpas formaban un cementerio para niños no mayores de cinco años; luego pues, estos restos funerarios nos dan a entender que los indios adultos escogieron el lugar para construir un cementerio de infantes y que jamás podían enterrarse con los mayores.
- EN LA ÉPOCA COLONIAL
El español Agustín de la Cerna, adueñándose de estas comarcas, las bautizó con el nombre de “Hacienda San Agustín de Oxamarca”.
Sus linderos fueron: río Tallambo y Cantange, de los palmos de Mishacocha, el río Miriles y un tramo del río Marañón.
El nieto del propietario español aludido, Baltazar Ortiz de la Cerna, en 1676, decidió dividir esta hacienda entre sus hijos: Pascual, Tomás, Baltazar, Luis, Andrea, Francisca, Dorotea y Mariana Ortiz de la Cerna, de la siguiente manera:
- A doña Francisca Ortiz de la Cerna le adjudica los esclavos negros llamados Jerónimo de la Cruz y Juan Sape, que se encontraban en calidad de depósito en el señor Juan Bautista Terán de los Ríos, quien recibe trescientos pesos y ocho reales.
- A don Pascual Ortiz de la Cerna le adjudica las tierras nombradas: Choctapampa, La Quinua y Patopampa.
- A don Baltazar Ortiz de la Cerna (hijo), le adjudica el potrero de Cascapampa y las tierras del Trapiche.
- A don Luis Ortiz de la Cerna, las tierras de La Succha, las tierras que están a la mano izquierda bajando de Oxamarca y el potrero de Sismalcay que se extiende a la ribera del río Marañón.
- A doña Andrea Ortiz de la Cerna, las tierras y casas de Malat y Piobamba hasta el río Tallambo y las chacras de Jeligmayo, que se nombra San Isidro. También deja tres imágenes, un crucifijo y San Agustín (patrón del pueblo).
- A doña Dorotea Ortiz de la Cerna le tocó una casa-corral, molino y tierras que están en el pasaje Cantange.
- A don Tomás Ortiz de la Cerna le adjudica las tierras y sitio de Oxamarca hasta el pasaje de Sucre y por el norte la propiedad de doña Dorotea, que divide el Trapiche, y por el otro lado hasta el cerro de Pucará.
- A doña Mariana Ortiz de la Cerna, le adjudica una porción del lote que se le dio a Gaspar del Pino, importando la cantidad de 980 pesos.
Cada parte que les correspondió lo vendieron o se subdividieron entre los herederos quedando la Hacienda San Agustín de Oxamarca en pequeños fundos y parcelas.
Las pequeñas haciendas de Malat y Piobamba, que llegaron a ser pertenencia de Juan Marín, fueron incorporadas a la suerte de su propietario por el juez Adolfo Bueno a su hacienda Sóndor en el año 1694.
- ÉPOCA REPUBLICANA
El distrito de Oxamarca fue creado oficialmente el 27 de diciembre de 1923, mediante Ley N° 4860, en el gobierno del Presidente Augusto B. Leguía. Esta misma ley estableció oficialmente los linderos del distrito de Sucre. Hasta esa fecha Oxamarca fue un caserío anexo del pueblo del Huauco (hoy Sucre).
“LEY 4860 QUE CREA EL DISTRITO DE OXAMARCA”
El Presidente de la República. Por cuanto: el Congreso ha dado la Ley siguiente:
El Congreso de la República Peruana. Ha dado la Ley siguiente:
Art. 1°: Créase en la Provincia de Celendín, el Distrito de Oxamarca, cuya capital será el pueblo del mismo nombre.
Art. 2°: El Distrito de Oxamarca comprenderá los caseríos de Saucepampa, Quillamachay y La Quinua, con sus respectivos anexos; y sus límites serán: por el Norte, el río Cantange; por el Sur, el río Miriles; por el Este, el río Marañón; y por el Oeste, la cordillera de Mishacocha.
Art. 3°: El distrito de Huauco se compondrá de los caseríos Conga de Urquía, Calconga y Cajén y tendrá los siguientes límites: por el Sur, el río Cantange, hasta su origen en Pachachaca; por el Oeste, la cordillera entre Mishacocha y Cumullca; por el Norte, desde Cumullca, el camino real que conduce de Cajamarca a la ciudad de Celendín hasta el sitio denominado Loma del Indio, de este punto, una línea que pase por los cerros Coriquinque y Lanchepata hasta la tranca de Lucmapampa, de este punto otra línea que pase por el Poropillo y la línea divisoria de las comunidades de Huacapampa y Huauco, hasta la tranca de Cumbat; por el Este, una línea que partiendo de la tranca de Cumbat, por el primer tragadero de la laguna, situado al pie de la pampa de Huashapampa, la cima del cerro Huaitorco y de este punto en línea directa con dirección sur hasta el río Cantange.
Comuníquese al Poder Ejecutivo para que disponga lo necesario a su cumplimiento.
Dado en la Sala de Sesiones del Congreso, en Lima, a los 22 días del mes de diciembre de 1923.
Guillermo Rey, Presidente del Senado. F.A. Mariátegui, Presidente de la Cámara de Diputados. E.M. del Prado, Senador Secretario. Eduardo C. Basadre, Diputado Secretario.
Al Sr. Presidente de la República.
Por tanto:
Mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los 27 días del mes de diciembre de 1923.
A.B. LEGUÍA. Pedro José Rada y Gamio.
[Artículo publicado en la Revista Oígaste N° 005 – Edición septiembre 2020]