Redacción: Eler Alcántara Rojas

Tras varios años de infatigables gestiones ante el Ministerio de Cultura el viernes 20 de diciembre del año pasado (2019) fue publicada en el Diario Oficial El Peruano la Resolución Viceministerial Nº 237-2019-VMPCIC-MC, del Ministerio de Cultura que declara como Patrimonio Cultural de la Nación a la tradicional danza “La Guayabina” del caserío Santa Rosa.

El acto resolutivo señala en su Artículo 1°: “Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza La Guayabina del caserío de Santa Rosa, distrito y provincia de Celendín, departamento de Cajamarca, por tratarse de un elemento central de la identidad, historia, oralidad y fe de la población local, estando estrechamente vinculada a la celebración y veneración a Santa Rosa, así como al ciclo vital de sus portadores al ser una expresión simbólica de la actividad agrícola y ganadera, y de agradecimiento por los bienes que estas producen”.

En su Artículo 2°: “Encargar a la Dirección de Patrimonio Inmaterial en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cajamarca y la comunidad de portadores, la elaboración cada cinco (5) años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada, de modo que el registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes, a efectos de realizar el seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso”.

Nuestra danza La Guayabina posee un valor simbólico, estético y musical dentro de la historia y cultura del pueblo celendino, porque constituye un referente de identidad para quienes por décadas han mantenido viva esta danza costumbrista.

El legado histórico de La Guayabina se remonta a los albores de Celendín, pues según don Daniel Quirós Amayo esta danza se inició con el pueblo de los Chillchos, que no son otros que los maichillchos o danzantes que utilizaban maichiles en la pantorrilla para bailar el paso de la culebra. Ellos introdujeron la danza “La Guayabina” o “danza de los maichillchos”, que produce el paso de la culebra, que proviene del Marañón y tiene prosapia chavínica. Los Chillchos son los indios guayabinos que por generaciones han danzado en la hacienda de don Pedro Mejía Zegarra, otrora hacienda “El Limón” en el distrito del Utco.

El Dr. Manuel Silva Rabanal asegura que el surgimiento de la danza costumbrista nació en la hacienda de “Las Guayabas”, hoy El Limón, donde los primeros pobladores (aborígenes) colonizados le siguieron rindiendo culto a sus tótems. Una de estas deidades fue la serpiente, a la que adoraban protagonizando la “danza de la culebra”, acompañada de atuendos singulares que incluían la utilización de maichiles en las pantorrillas.

Los hacendados que necesitaban de la mano de obra, para atraer a los indígenas, los hicieron partícipes de la veneración y festejos tanto de Santa Rosa de Lima y del patrón San Juan Bautista, encontrando respuesta de los convocados que no solo se organizaron para seguir danzando, sino que también desarrollaban mayordomías.

Trascendió que la hacienda cayó en manos del terrateniente Pedro Mejía Zegarra e inmediatamente éste advirtió a sus lacayos que se perdían muchos días en labores agrícolas por la dedicación a las fiestas religiosas, por lo que la limitó a un solo día, ocasionando una protesta generalizada y un desacuerdo descomunal. Los obreros se revelarían con el hacendado y sustrajeron estas imágenes hasta la zona de “La Tranca”, hoy Santa Rosa (de donde eran oriundos) y siguieron practicando sus peculiares pasos.

En la actualidad, La Guayabina se ejecuta, principalmente, durante la celebración del Corpus Christi, fiesta religiosa que se realiza entre los meses de mayo y junio de cada año y que tiene gran importancia en diferentes distritos y provincias de nuestro país porque en ella confluyen manifestaciones del catolicismo y de la ritualidad local. En Celendín, el Corpus Christi tiene una duración de siete días, y es una de las principales actividades dentro del calendario anual de festividades.

En el marco de las celebraciones se organiza un concurso de danzas; para ello los danzantes de diversos caseríos se presentan para rendir culto a los santos patrones de sus respectivos lugares de residencia, siendo el caserío de Santa Rosa uno de ellos. Además de su participación en el Corpus Christi los comuneros de Santa Rosa presentan la danza tradicional en otros momentos del año: aniversarios del distrito o la provincia, actuaciones escolares, festividades cívicas, etc., así como en espacios nacionales, como en 1974, cuando La Guayabina ganó el concurso nacional de danzas INKARRI o en 1994, cuando ocupó el quinto puesto en el Festival Folklórico RAQCHI, en Cusco. Su práctica constante e importancia en presentaciones de este tipo radica en la estrecha relación que tiene la práctica de La Guayabina con la historia del caserío de Santa Rosa, siendo así un elemento de cohesión de la población.

Durante la festividad de Corpus Christi, que dura alrededor de una semana, La Guayabina se interpreta únicamente en tres días: el Jueves de la Bajada de Imágenes, día en el cual los fieles y danzantes de las diversas comunidades de la provincia de Celendín realizan el ingreso a la ciudad para la veneración de sus santos; el Domingo Central de Misa, día en que los danzantes acompañan la procesión y por la tarde participan en el concurso de danzas organizado por la Municipalidad Provincial de Celendín; y, finalmente, el Jueves de Regreso, día en que la Municipalidad hace la premiación del concurso de danzas para que posteriormente los fieles y danzantes retornen a sus caseríos juntos a sus santos.

[Artículo publicado en la Revista Oígaste N° 004 – Edición julio 2020]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí