BRÍGIDA, MATEO Y REMIGIO SILVA
Por: Héctor Manuel Silva Rabanal.
BRÍGIDA SILVA CÁCERES:
Nació en Lima el 25 de octubre de 1767. Fueron sus padres don Toribio Silva Marín, comerciante nacido en el Huauco, hoy Sucre; y María Cáceres Cisneros. Residían en el Barrio Bajo Puente (Rímac). Se unió con sus hermanos para luchar contra el poder español, hasta ser descubiertos por el virrey Abascal. Fracasado este movimiento y presos sus hermanos, sirvió de intermediaria para comunicarse con los patriotas y sepan los movimientos de los realistas. No le cerraban el paso por su prestigio (su esposo don Francisco Ochoa y su hijo Manuel que era oficial artillero de los Reales Ejércitos en el cuartel de Santa Catalina).
En ese Cuartel de Santa Catalina, estaba preso don Remigio, a quien ayudaron a escapar, por lo que fue preso José Ochoa, hijo menor de Brígida. Remigio se refugió en Chile. Cuando San Martín ocupó Lima, Brígida se puso a su servicio. De allí envió una Bandera al modelo del creado por el Libertador, a Celendín para que el 6 de enero de 1821, proclame si independencia.
Por estos actos Brígida Silva de Ochoa fue declarada “Patriota” por San Martín el 11 de diciembre de 1822 y se le dio una pensión de 30 pesos. Falleció en Lima en 1850. Un Colegio Nacional de Mujeres de Chorrillos lleva su nombre.

MATEO SILVA ARANDA:
Nació en Lima en 1774 y su hermano Remigio el 28 de febrero de 1783, frutos del segundo matrimonio de don Toribio Silva. Mateo se hizo abogado de gran prestigio, por lo que fue contratado en el Estudio de Abogados del español Antonio María Pardo, en una tienda ubicada en el Portal de Escribanos (hoy cuadra 3 del Jr. De la Unión). Mientras que Remigio se dedicó al comercio en una tienda cerca al Estudio Pardo. Allí se empapó de las ideas libertarias en las Tertulias con Pardo y su hermano mayor. En esas tertulias nace en 1809 la conspiración contra el poder hispano y que cambiaría sus vidas.
Esta conspiración de los hermanos Silva, es reconocida como uno de los primeros esfuerzos independentistas del Perú y se le llamó “Revolución de los Pardo y de los Silva”. (Los Pardo eran los gallegos Antonio María Pardo y su amigo José Antonio Ganoza). Todos ellos gozaban de economía acomodada.
El lenitivo de su vocación libertaria lo encontraron en el ejemplo del mártir cuzqueño Túpac Amaru II. El Dr. Mateo sintió que el germen de la independencia había crecido en su pecho y en el de su familia, por lo que no titubeó un instante para comprometerse en la empresa que demandó entereza y valentía, tenacidad, audacia y sagacidad; incluyendo a Remigio, Micaela, Brígida, a su primo hermano Juan Sánchez Silva y a su empleado Pedro Pablo Zorrilla.
Pero surgen los soplones y traidores. Millán, Ortega y Verdugo llevan la noticia al virrey Abascal, quien ordena apresarlos y los enjuicia. Proceso que termina el 27 de diciembre de 1809. Mateo fue despojado de su título de abogado, confiscados sus bienes y los de su padre y confinado por diez años en la cárcel en la Fortaleza de San Luis de Bocachica (Cartagena de Indias – Colombia), a donde fue trasladado en 1813 a la prisión conocida con el nombre Carametas del Callao, donde murió en 1816.

REMIGIO SILVA ARANDA:
De la prisión logró escapar a Chile con el apoyo de su hermana Brígida y su abogado Fernando López Aldama, disfrazado de marinero. Luego llegó a conocer a San Martín cuando entró en Lima en 1821, entrando a sus servicios como Sargento Mayor.
En 1823 fue Secretario Privado de José de la Riva Agüero (primer Presidente peruano). Ascendió al grado de Coronel y se casó con María Gil, con quien tuvo 8 hijos. Murió el 20 de noviembre de 1824. Como ya lo hemos anotado, trabajó por la Independencia junto con sus hermanos, dando alma, corazón y vida.

NOTA:
- En otras biografías consultadas refiere como Mateo Silva Machuca. Conviene investigar más.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
- O. Aliaga, “200 años del Grito Independentista de los Hermanos Silva”.
- Diario “El Men” del 20 de abril de 2015.
[Artículo publicado en la Revista Oígaste N° 001 – Edición julio de 2019]