Por: Cinthia Margareth Rodríguez Silva (Alumna del 4° “C” – Coronel Cortegana). Asesora: Laura Lucía Cachay Oyarce

Nuestro Celendín padece de pobreza total y pobreza extrema que se mantiene estable entre el 2008 y 2014, luego de una tendencia de a disminuir en los años previos. Al 2018 la pobreza total y la pobreza extrema en Cajamarca representan doble y cuádruple de los promedios nacionales, respectivamente. Dato alarmante para nuestro país.

Esta revista es la propicia para reconocer con orgullo, el tesón, la disciplina y el trabajo de los buenos celendinos y organizaciones de base que, de un tiempo acá se han propuesto el impulsar la construcción de un nuevo Hospital. Quienes día a día se fajan por Celendín, personas y autoridades que dejarán un precedente histórico para nuestro pueblo de Celendín, todos en conjunto haremos realidad de tener un Hospital acorde a nuestras necesidades, el cual beneficiará a nuestra niñez, juventud, y a nuestros adultos mayores, sobre todo a los más pobres.

Cajamarca es la quinta región con mayor población en el Perú y la segunda con mayor porcentaje de población rural (64.6%), después de Huancavelica (69.5%).

Tomemos en cuenta que en relación a las necesidades básicas insatisfechas (NBI), tales como calidad de la vivienda, servicios básicos, hacinamiento, asistencia escolar y dependencia económica, el Censo del 2017 revela que el 31.9% de la población de Cajamarca padece de al menos una NBI (Necesidad Básica Insatisfecha).

Celendín es la sexta provincia con mayor población, con 79,084 mil habitantes; que, sumados los beneficiarios de zona de influencia como Amazonas y Bolívar, bordean los cien mil beneficiarios.

Asimismo, Cajamarca registra más del 50% de pobreza, pese a que somos la región con mayor oportunidad de desarrollar producción y productividad agrícola – ganadera, minero e hidroenergética, condiciones que deberíamos tener en cuenta para salir de la extrema pobreza. Aspectos que no lo estamos teniendo en cuenta.

Lo antes dicho no refleja si tomamos en cuenta que la DIRESA (Dirección Regional de Salud) Cajamarca cuenta con un PIM (Presupuesto Institucional Modificado) de 109´235,871, de los cuales se tiene como eficiencia de gasto solo un 35% a junio del 2019. Esto demuestra que falta invertir y atender gastos urgentes en salud, porque dinero hay, solo se tiene que saber invertir, no hay eficiencia de gasto y eso es responsabilidad de nuestras autoridades, en este caso hablamos de invertir en un derecho que es la salud de los celendinos.

Señores autoridades gobernantes nacionales, regionales y locales, no podemos seguir siendo postergados gobierno tras gobierno, en donde solo han primado las promesas de campaña, los ofrecimientos y que hasta ahora solo contamos con atenciones básicas y referencias a Cajamarca.

Todos sabemos que, si queremos lograr el progreso de Celendín, debemos comprometernos, con un trabajo mancomunado orientado al desarrollo sustentable y sostenible, en donde se incluya la inversión pública y privada. Es preciso integrar todas las instancias y a una sola fuerza lograr que la construcción del Hospital sea la obra emblemática del Bicentenario.

Acto histórico que se logrará siempre y cuando el trabajo sea en conjunto, en equipo, y el impulso de nuestras organizaciones de base y autoridades se fijen en un mismo horizonte, vale decir, visionar el progreso y el desarrollo de Celendín.

[Artículo publicado en la Revista Oígaste N° 001 – Edición julio de 2019]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí