La provincia de Celendín, encantador pueblo del norte peruano, tiene la suerte de tener hijos ilustres en los diferentes campos del saber. Desde honorables campesinos hasta reconocidos docentes, militares, doctores, científicos, escritores, literatos, pintores, artistas y en cualquier otro campo del conocimiento humano. Hombres y mujeres, del pasado y del presente, que son el orgullo y prestigio de nuestro hermoso “Cielo Azul del Edén”.
A continuación, sigamos conociendo la vida y obra de algunos de nuestros personajes celendinos:
JAIME DOMINGO MARTÍNEZ DE COMPAÑÓN Y BUJANDA
Religioso español, obispo de Trujillo en el Virreinato del Perú y el Fundador de Celendín. Llegó a Celendín el 12 de julio de 1782, durante su visita pastoral hacia el oriente, encontrando en la entonces hacienda “Pura y Limpia Concepción de Zelendín” una población importante de judíos, portugueses, españoles e indios, a quienes aconsejó comprar la hacienda que la mantenían en arriendo, levantar una ciudad y convertirla en villa. Para tal fin, fue el mismo Martínez quien elevó al Rey Carlos IV de España, el expediente para la fundación de la nueva Villa con el nombre de “Amalia de Zelendín”, acontecimiento que concluyó con la dación de la Real Cédula del 19 de diciembre de 1802.

JUAN PÍO BURGA SÁNCHEZ
Nació en Celendín el 21 de julio de 1787. Abrazó estudios religiosos y se ordenó Presbítero, creando en Celendín un aula de “Latinidad”. En 1828, le fue adjudicada la Capellanía de la estancia Santa Ana de Chaquil. En 1841 fue nombrado Capellán de la parroquia “Guayabas”, en la hacienda del mismo nombre en la Villa Amalia de Celendín. Ramón Castilla lo nombró en 1847, director de la Beneficencia de Cajamarca y dos años después (1849), llegó a fundar la Primera Escuela para Mujeres del departamento.
EMILIO PEREYRA MARQUINA
General de la Brigada EP. Espada de honor de su promoción. En 1950 ocupó como Ministro de Hacienda y Comercio gracias a su cercanía con el presidente Gral. Manuel A. Odría. Junto con el también Gral. Marcia Merino Pereyra obtuvo una partida por S/. 2´299,995.50 para el canal de irrigación Sendamal – El Toro e irrigar 1 200 hectáreas; así como, para celebrar el Centenario de la Ciudad (19 de octubre de 1949). Durante los actos celebratorios el alcalde de entonces, Manuel Díaz, lo proclamó Hijo Predilecto y Benefactor de Celendín.
PEDRO GARCÍA ESCALANTE (El Búho)
Escritor, periodista y poeta, nacido el 13 de octubre de 1886 en Huacapampa (José Gálvez). Maestro de profunda vocación desde 1903. Años después en su afán aventurero y sed de conocimiento lo llevaron a otros lugares de la patria en donde fundó colegios, como en Pacanga (Lambayeque) y la escuela “La Flor Naciente” en Condorcanqui (Ucayali). Cansado de aventuras, regresó a la patria chica en donde se jubiló en la Escuela Nº 81 de Celendín, en 1954. Autor de monografías de su distrito y Celendín. Introdujo la primera imprenta en Celendín “El Cometa” y publicó los periódicos “El Progreso”, “El Timbre”, “El Fimelo”, «Fango y Diamante» y «La Breña». Autor de novelas como “Venenos del amor”, “El palacio de los Cuatro Vientos”, pero su producción literaria es esencialmente lírica: Las “Peruandinas” y “Lira del Ande”, poemarios inéditos en los que se auto identifica con el seudónimo de “El Búho”.

ARTIDORO CÁCERES VELÁSQUEZ
Médico especializado en neuropsiquiatría y neuropsicología, profesor universitario y divulgador peruano. Se lo considera como el introductor de la disciplina de la neuropsicología en el Perú. Es miembro fundador de del Grupo de Investigación Mundial de Dislexia de la World Federation of Neurology y la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología. Fue secretario general de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación Sexual. Investigador de diferentes áreas de la neuropsicología: lenguaje verbal y gráfico, neuropsicología de la sexualidad, del aprendizaje, de la creatividad y otras y ha publicado varios libros sobre estas materias. Ha propuesto la teoría P.A.C.O.R. (Potenciales o virtualidades, Aprendizaje, Capacidades, Oportunidades y Realización), teoría aplicable a todos los procesos mentales tanto normales como patológicos.

NAZARIO CHÁVEZ ALIAGA
Escritor, político, periodista y poeta, natural del Huauco (Sucre). Se inició en la vida pública como director de escuela, para luego desempeñarse como profesor de Historia y Literatura en el colegio San Ramón de Cajamarca. Dedicado a las tareas periodísticas fundó en Cajamarca (1921) el bisemanario “El Obrero”; luego, en 1925, el diario “El Perú”, clausurado en 1933 por su fuerte oposición al gobierno de Leguía. Complementando el ejercicio periodístico con su vocación literaria, publicando en 1925 “Vértice”, su primer libro de poemas, al que siguió “Parábolas del Ande”. Entre otras obras su producción literaria abarca “Mensajes ocultos”, poemas; “Cajamarca”, monografía en 5 tomos; “Liberación” y “Huerto de lilas”, poemas; “Ideario y Acción Americanista”, ensayo filosófico; “Sucre (El Huauco)”, monografía; y, “Autobiografía”.
MIGUEL ÁNGEL SILVA RUBIO (Indio Mayta)
El “Indio Mayta” es considerado un verdadero icono de la cultura popular. Nació en Celendín, el 25 de diciembre de 1931. Desde muy pequeño su vocación por el canto lo llevó a ganar premios en su colegio. A inicio de los años cuarenta su familia se traslada a la ciudad de Trujillo.
Acostumbrado al duro trabajo del campo, tuvo que dedicarse a distintas labores: lustrador de zapatos, venta de periódicos y tamales. El impulso de su vocación hacía que siempre se las ingenie para cantar. Tuvo la oportunidad de participar en la compañía del folclore “Inka del Perú”. Luego ingresó al Ejército del Perú a sus 20 años. En el cuartel de Talara todos los sábados se solía realizar eventos artísticos, ya para entonces adopta el pseudónimo de “El Indio Mayta” como un recuerdo a su origen y Mayta por el apellido materno de su madre, a quien siempre admiró.
Las canciones que entonaba eran de su autoría. En 1957, graba sus primeros temas tradicionales “Campanitas de Quiruvilca” y “Anillo de Oro”, una década después vuelve a los estudios de grabación. Tuvo también su paso por la televisión, en Panamericana, en el programa “Danzas y Canciones” y luego para el Show de “Topo Gigio”, dos sintonizados programas de la televisión. De esa manera la figura de Miguel Silva se elevó y sus canciones e interpretaciones se convirtieron en símbolos de la población migrante de esos años: “El Serranito”, “Carolina”, “La Matarina”, entre otros, forman parte de su amplia producción artística.

ADOLFO ALIAGA APAÉSTEGUI
Natal de Sorochuco, vio la luz un 30 de septiembre de 1944. De profesión, docente de educación primaria, con maestría en la especialidad de psicología. Políticamente se inició en 1983, al ser designado regidor de la Municipalidad de Celendín, cuando era alcalde Julio Sánchez Merino. En 1989 fue elegido por primera vez alcalde provincial, y reelegido en 1992 y 1998.
Durante su mandato impulsó diferentes obras y proyectos como por ejemplo: la conclusión del canal de riego Sendamal – El Toro, la inauguración de la central hidroeléctrica Atuyunga, el Proyecto Especial de Saneamiento Rural (PESAR), la primera planta de tratamiento de aguas residuales (lagunas de oxidación), remodelación total de la plaza de armas (1994), primer pabellón del Mercado Modelo, templo actual de la Inmaculada Concepción, botadero municipal, construcción de la Casa del Maestro, decenas de escuelas, colegios y postas médicas, entre otras tantas obras de infraestructura vial, agrícola y tecnológica.
HÉCTOR MANUEL SILVA RABANAL
Educador, periodista y escritor. Nació el 24 de diciembre de 1936. Sus estudios primarios los realizó en la Escuela Nº 81, hoy Pedro Paula Augusto Gil, los de secundaria en el Coronel Cortegana y los superiores en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Trujillo.
Se graduó como profesor de Historia y Geografía; además, obtuvo los grados académicos de Bachiller en Educación, Doctor en Educación, y, un Diplomado en Tecnología Educativa.
En su vida profesional ha desempeñado honrosos cargos: Director del IESPP «Arístides Merino Merino», Director del IESTP «Pedro Ortiz Montoya» y profesor estable en la Gran Unidad Escolar “Coronel Cortegana”. También se desempeñó como vicepresidente del Círculo Provincial de Periodistas, presidente fundador del “Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Celendín” (FEDIPCEL), y teniente alcalde de la Municipalidad Provincial de Celendín.
Fue distinguido con las Palmas Magisteriales en el 2012 por el Ministerio de Educación. Entre sus obras están: “Forjadores de la Cultura Celendina” (2010), “Folclor vivo de mi pueblo” (2009), “Historia de Celendín”, “Mis métodos: crítico en la historia y vivencial en educación cívica” y “Técnicas e instrumentos de OBE”.

[Artículo publicado en la Revista Oígaste N° 002 – Edición septiembre 2019]