Por: Pompeyo Silva Pereyra
El distrito peruano de Sorochuco es uno de los doce que conforman la provincia de Celendín, ubicada en el departamento de Cajamarca.
Este nombre procedería de la extinta lengua culli. Suru = caña lisa y chuqu = tierra o país.
Sorochuco fue creado en los primeros años de la República. Las tierras de la Pachaka de Suro-Kucho (Rincón de suros o cañas lisas) y sus potreros Yanayako (laguna negra), Karirpo (entierros altos) y Chacato, permanecieron bajo el cacicazgo del indio Tantallaxac Tantavilva y de la encomienda de Chota desde 1542 a 1569, hasta que el Virrey don Francisco Álvarez de Toledo, estableció los corregimientos, pasando las referidas tierras al control del Corregidor de Chota.
Por el año 1640 el Virrey Pedro Álvarez de Toledo y Leiva, I Marqués de Mancera, en defensa de los indios explotados por los corregidores, dio una ordenanza a fin de que los indios poseedores de tierras se presentasen a obtenerlas compradas en pública subasta, con títulos legales de Su Majestad. Así fue como el 13 de enero de 1644, Juan Vargas Tantavilca, indio chotano descendiente del cacique Tantallaxac, se presentó en la villa de Cajamarca, ante el doctor Pedro de Meneses, Alcalde de la Corte de la Real Audiencia de la Ciudad de los Reyes y de don Mateo Domínguez, Procurador de los naturales de este Corregimiento, con el fin de comprar las tierras de la estancia de Suro-Kucho y sus potreros, obteniéndola en subasta pública, en la suma de cuarenta pesos de ocho reales. En cuyas escrituras de enajenación quedó corregido el nombre de Suro Kucho, con el de Sorochuco, con que se conoce actualmente.
A la muerte de Juan Vargas, en 1670, y de su esposa Mariana Condorachay, quedaron en las referidas tierras sus hijos Francisco y Angelina, quienes se dividieron tierras y ganado el 30 de julio de 1675. Correspondiendo la parte norte, con el nombre de hacienda de San Francisco Yanayako, a Francisco Vargas, casado con María Chuquispe y la parte sur, a Angelina Vargas, casada con Sebastián Quiliche.
En 1723, se vuelven a dividir la parte de Angelina Vargas, entre sus cinco hijos y en 1725, la de Francisco Vargas entre sus hijas Francisca y Juana. En 1784 se produce la nueva división política del Perú en Obispados, Intendencias, Partidos, Parroquias y Semi parroquias. Sorochuco pasa a la categoría de semi parroquia, de la parroquia y Partido de Chota, Obispado de Truxillo. En ese estado la encuentra don José de San Marín en 1820, donde el Obispado pasó a la categoría de Departamento de La Libertad, la Intendencia de Cajamarca a Provincia y Sorochuco a Cajamarca.
El 19 de febrero de 1825, por Resolución de Bolívar, Sorochuco es declarado distrito de Cajamarca y el 30 de setiembre de 1862, Cajamarca es declarado Departamento; Celendín provincia y Sorochuco distrito de Celendín, hasta la fecha.
Diversos fueron los acontecimientos que marcaron a la sociedad Sorochuquina, muchos de ellos tienen trascendencia hasta la actualidad. Dentro de ello podemos mencionar en orden cronológico a los siguientes.
1875: En este año encontramos los juzgados de:
– Primera nominación: José A. Atalaya Zelada.
– Juez de 2ª nominación: Amancio.
1876: En este año mediante Resolución del Supremo Gobierno con fecha 26 de octubre se prohíbe las lidias de toros a nivel nacional (Hacemos esta aclaración ya que en el distrito se desarrollaba intensas jornadas de tauromaquia).
• El honorable concejo nombra un amanuense, persona que debe manejar el archivo y llaves del concejo nombrándose al señor: Jorge Amadeo Cabrera, con el haber de 40 centavos mensuales.
• En este mismo año se refaccionó el techo del cabildo.
1896: En este año se recibía comunicaciones de gobierno donde se indicaba se forme los registros de inscripciones para el sufragio popular donde deben ser elegidos los representantes del pueblo y las personas que tenían derecho a sufragio mayores de 21 años solteros o casados, que sepan leer y escribir, vecinos peruanos y extranjeros.
• Se cobraban impuestos, al consumo de chancaca dando cumplimiento a la ley de fecha 12-11-1896 que establece el impuesto al consumo de chancaca cobrándose al introducir o venderse el mencionado producto.
• Se paga una licencia y un tributo por crianza de perros.
• Se paga el impuesto de 10 centavos plata si la apuesta de los preceptores era un sol 60 centavos plata. Era de dos soles plata en la pelea de gallos; si se excedía esta se pagaba de impuesto 20 centavos plata.
[Artículo publicado en la Revista Oígaste N° 004 – Edición julio 2020]