Por: Marco Antonio Solís Chávarry.
Hasta el año 1936 la ciudad de Celendín no contaba con un centro educativo de nivel secundario, a pesar de tener eficientes profesionales, famosos comerciantes, funcionarios estatales de gran valía y gente de gran talento.
Por suerte surgió una figura celendina, de sentimientos humanitarios, sin egoísmo, pero sí muy ambicioso para que todos los jóvenes se educasen en niveles secundario y superior para hacerse ciudadanos útiles a la Patria.
Este paradigma celendino que tuvo la feliz idea de crear un colegio de educación secundaria fue don Leovigildo Pereyra Salazar. Grata iniciativa que la trasmitió a su primo Segundo Aliaga Chávez, otro ejemplo celendino que se convirtió en su brazo derecho. Ambos trazaron un bien intencionado plan de acción, lo ejecutaron y al fin lograron cristalizar sus caros ideales.
Leovigildo Pereyra Salazar sentía mucha pena al ver que muchos jóvenes, de padres indigentes, no podían continuar sus estudios secundarios por falta de medios económicos, y consecuentemente truncaban su educación ante tan sombrío panorama; por lo que ambos personajes entablaron conversación con otros padres de familia y autoridades de la localidad de Celendín, como don César Pereyra y el Juez de Primera Instancia Ruperto Pimentel Ortiz, y en poco tiempo se propusieron realizar las siguientes tareas:
- Primero, conseguir el trabajo voluntario y ad honoren de los profesionales, para ejercer la docencia, administración y disciplina, así como adquirir un local apropiado para la enseñanza y lograr su equipamiento.
- Comprometer a los padres de familia para que matriculen a sus hijos en el futuro colegio de instrucción secundaria.
- Finalmente, obtener la autorización del Ministerio de Educación.
COLEGIO PARTICULAR “CELENDÍN” – INICIOS
El 28 de febrero de 1937 se convocó a un Cabildo Abierto, pidiéndose el apoyo a los asistentes y formándose comisiones para conseguir la licencia de permiso para su funcionamiento. En la misma reunión se hizo la elección del cuadro de personal del colegio, al que le pusieron el nombre de “Celendín”, quedando de la siguiente manera:
PERSONAL DIRECTIVO:
- Director responsable: Ing. Héctor Aliaga Merino.
- Director Técnico: Dr. Aladino Escalante Chávez.
PERSONAL DOCENTE:
- Manuel María Velezmoro Atalaya, normalista (profesor).
- Víctor Adolfo Camacho Marín, normalista.
- Juan Chávez Sánchez, normalista.
- Ignacio De la Riva Puente, médico.
- Arístides Merino Merino, docente sin título.
- César Pereyra Chávez, docente sin título.
- Humberto Pereyra Pinedo, normalista.
- Julia Pereyra Rabanal, docente sin título.
- Ruperto Pimentel Ortiz, Juez de Primera Instancia.
- Daniel Quiroz Vásquez, farmacéutico.
- José Eloy Rodríguez Rodríguez, docente sin título.
- Alejandro Rojas Díaz, normalista.
- José Ruiz Mejía, Capitán de la Fuerza Armada.
- Saúl Silva Sánchez, normalista.
- Artemio Tavera Sorogastúa, docente sin título.
- Víctor Zumarán, Notario de Celendín.
PERSONAL ADMINISTRATIVO:
- Secretario: Segundo Aliaga Chávez.
- Tesorero: Leovigildo Pereyra Salazar.
PERSONAL DE SERVICIO Y DISCIPLINARIO:
- Portero: Benigno Díaz Marín.
- Inspector: Alfredo Rocha Zegarra.
- Regente: Artemio Tavera Sorogastúa.
COMPROMISO DE LOS PADRES DE FAMILIA
Los dos creadores visitaron pacientemente a los padres de familia para animarlos a que matriculen a sus hijos en el futuro colegio, quienes, además se comprometieron a pagar diez soles mensuales por derecho de matrícula, otros cinco soles por examen de medio año y cinco soles por examen de promoción final. Se consiguió matricular a 79 participantes, entre hombres y mujeres, del primero al cuarto grado de estudios.
INAGURACIÓN DEL COLEGIO
Logrados con éxito todas las acciones preparatorias los participantes co-fundadores y padres de familia, acordaron inaugurar el fruto de sus esfuerzos, con el nombre de “Colegio Celendín”.
Es así que el 5 de abril de 1937, fue bendecida la nueva y prometedora institución por el Reverendo Padre Arturo Ortiz Sánchez, hijo del educador celendino don Pedro Ortiz Montoya. Apadrinaron el acto el Prefecto del departamento de Cajamarca Leoncio Lanfranco y la Sra. Amanda H. de Pimentel, don Andrés Mejía Zegarra como Vocal jubilado de la Corte Superior de Cajamarca, representado por el Dr. Ruperto Pimentel Ortiz y la Sra. Aurelia Díaz de Chávez.
El 6 de abril del mismo año se dio inicio a las labores escolares en medio de expectante inquietud de los alumnos, padres de familia y fundadores. Fue alcalde de ese entonces don Porfirio Díaz Carranza, durante el segundo mandato presidencial de Oscar R. Benavides.
AUTORIZACIÓN OFICIAL
Para completar su obra, los señores Pereyra y Aliaga organizaron un buen expediente petitorio, en el que reclamaban la autorización oficial del Ministro de Educación, encomendando su entrega y gestión al Dr. Artidoro Cáceres Velásquez, médico celendino muy relacionado con las esferas oficiales de Lima, consiguiéndose tras denodados esfuerzos la ansiada autorización, mediante Resolución Ministerial N° 4305 del 30 de junio de 1937, en cuyas cláusulas se establecía que: El plantel se denominará Colegio “Celendín” y funcionará en la casa situada en entre las calles Ayacucho y Salaverry; las clases serían diurnas y la enseñanza estará sujeta al Plan de Estudios y programas oficiales respectivos, bajo la dirección del Ing. Civil Héctor Aliaga Merino.
En 1938 el colegio sufre su peor crisis al suprimirse la sección femenina en cumplimiento a la Resolución Ministerial N° 4305, acentuándose también con la separación de varios docentes que prestaban sus servicios. Frente a esto, se convocó a nuevos docentes para que continúen las labores escolares. En 1939 por disposición del Ministerio de Educación, se reincorpora nuevamente la sección femenina.
LOCAL ESCOLAR
Antes de 1946 el colegio funcionó en la casa de la Señora Selfa Díaz Merino, por el alquiler se pagaba la cantidad de cien soles mensuales.
Después el local fue proporcionado por la señora Emperatriz Díaz Rabanal, inmueble que posteriormente fue comprado por don Augusto G. Gil Velásquez y donado al colegio “Celendín” en 1946. Este predio está ubicado entre los jirones Ayacucho y Salaverry, que fue ocupado por la comunidad educativa “Coronel Cortegana” hasta el año 2010. Desde el 2011 el local institucional funciona en la urbanización El Porvenir.
EQUIPAMIENTO DEL LOCAL
Se logró con el aporte de sus creadores, del personal docente y de los padres de familia, destacando entre ellos el filántropo Augusto G. Gil Velásquez.
DIRECTORES DEL COLEGIO “CELENDÍN”
- El farmacéutico Daniel Quiroz Velásquez, en calidad de encargado de la dirección hasta 1938.
- Don Manuel Resurrección Rabanal Cortegana en 1939, año en que ofrecieron por primera y última vez el quinto año de primaria a varios niños.
- El Ing. Héctor Aliaga Merino en 1940, que renunciando a un alto cargo de las minas de Hualgayoc vino a su tierra para servir a su pueblo.
- David Sánchez Infante, quien dirigió con eficiencia entusiasmo y dignidad el Colegio Celendín desde marzo de 1941 hasta el 29 de diciembre de 1942, fecha en que un ataque cardíaco le quitó la vida.
- El normalista Víctor Adolfo Camacho Marín, quien remplazó al extinto Sánchez Infante, realizando una labor ejemplar, sobre todo, logró la oficialización del colegio.
OFICIALIZACIÓN Y CAMBIO DE NOMBRE
En 1942 asume la dirección del plantel el profesor Víctor Camacho Marín, que persiguió la nacionalización del colegio Celendín. Es por ello que, provechando la presencia del Presidente de la República de ese entonces, Manuel Prado Ugarteche, quien visitaba Cajamarca y designándose una comisión presidida por el director del colegio y los señores Aurelio Bazán P., Segundo Aliaga y Leovigildo Pereyra, viajó a Cajamarca para entregarle al mandatario la solicitud de nacionalización del colegio.
La buena idea del Sr. Camacho consiguió su objetivo. Después de mucho trajinar en la ciudad del Cumbe, llegó a entrevistarse con el entonces mandatario, gracias a que el señor Aurelio Bazán Peralta, integrante de la comisión celendina y en ese tiempo profesor del colegio, tenía muy buenas relaciones sanramoninas con su compañero de estudios Alfonso Villanueva Pinillos, entonces Ministro de Educación. Hecho que tuvo lugar el 31 de octubre de 1943, fecha en que el Presidente ordenó tenga presente este pedido para hacerlo efectivo el próximo año. Es así que por Resolución Ministerial N° 814, de fecha 9 de marzo de 1944, se declara oficial al Colegio Particular “Celendín” con el nombre de Colegio Nacional “Javier Prado”. También intervinieron el Dr. Clodomiro Chávez, Diputado por la provincia de Celendín y Nazario Chávez Aliaga, Secretario de la Presidencia.
El Colegio Nacional “Javier Prado”, nombre de un intelectual destacado que se desempeñó como Embajador del Perú en Brasil y hermano del presidente Manuel Prado, fue inaugurado el 2 de marzo de 1944, con 154 alumnos varones y mujeres, siendo su primer director Juan E. Ruiz Mostacero, y el personal docente: Mario del Castillo Ruiz, Daniel Centurión Cueca, Camilo Cachay Chávez, Aureliano Rabanal Pereyra, Artemio Tavera Sorogastúa, Saúl Silva Sánchez, Luis Cerrel Torres, Emilio Haro, José Alejandro Chávez Pereyra, Eleuterio Chávez Silva, Tarcicio Bazán, José Rabanal, Julia Díaz de Pita, Fulvia Chávez Sánchez, Arístides Merino Merino, César Pereyra Chávez, el Padre Manuel Quiroz Vásquez. Posteriormente integraron la plana docente: el Dr. José Alejandro Muñoz Chacón, el profesor Manuel Paredes Gálvez y el profesor Luis Jiménez Araujo.
El personal administrativo, al inaugurarse el Colegio Nacional “Javier Prado” estuvo conformado por don Artemio Tavera Sorogastúa, secretario; Francisco de Sales Chávez Pereyra, tesorero; y Ruperto Tirado Núñez, regente.
Posteriormente, asumieron la dirección del Colegio “Javier Prado”: Julio Alarcón Benavides (1946), Estenio Torres Ramos (1948), Leoncio Blanco Villafuerte (1950), Víctor Villa Salcedo (1951), Josué Méndez Núñez (1952), Francisco Boza Fernández (1954), Eloy Arriola Senisse (1954) y Víctor Villa Salcedo (1956).
En 1958, siendo director del colegio el profesor Alberto García F., se creó el Colegio Estatal “Nuestra Señora del Carmen” a base de la sección femenina del C.E. “Javier Prado”. En 1960, se creó la sección nocturna del colegio, bajo la dirección del profesor Ramiro Peralta Rojas, a iniciativa de los profesores del plantel, funcionando en sus inicios con una plana docente ad honorem.
Por esa misma época se puso en marcha el Primer año de la Escuela Normal de Celendín, que funcionó en el mismo local, con horario especial y personal; siendo su principal gestor para su reconocimiento estatal el profesor Arístides Merino Merino.
Luego, en 1962 asumió como director Mario Márquez Zorrilla y Telmo Horna Díaz en 1964, este último como buen celendino hizo muy buena labor material y espiritual en el colegio, especialmente logrando elevarlo a Gran Unidad Escolar “Coronel Cortegana”, dado por Ley N° 15402 del 29 de enero de 1965, la que se logra por las gestiones del entonces diputado por Celendín, Julio Garrido Malaver, quien consigue la dación de la referida Ley, dada por el presidente del Perú Fernando Belaunde Terry; con el nombre de “Coronel Cortegana”, en honor al prócer de la independencia nacional Juan Basilio Cortegana y Vergara.
El 4 de abril de 1965 se da la inauguración de la G.U.E “Coronel Cortegana”, recayendo el cargo de director en el profesor Telmo Horna Díaz.
El 30 de junio de 1983, mediante Resolución Directoral Departamental N° 0727 toma la denominación de Colegio Nacional “Coronel Cortegana”; y conforme se daban las disposiciones emitidas por el Ministerio de Educación se convirtió en Institución Educativa Pública “Coronel Cortegana” del nivel secundario.
VIDA INSTITUCIONAL DESDE 1987 HASTA NUESTROS DÍAS
En el año de 1987 al celebrarse los 50 años de vida institucional al servicio de todos los celendinos, se celebraron con gran algarabía las “BODAS DE ORO CORTEGANINAS”. Los programas celebratorios, elaborados año a año, han variado según el entusiasmo mostrado por los docentes y alumnos de la institución; en forma general, podemos decir que para este día tan especial se celebraron: charlas culturales con la participación de docentes, autoridades y ex alumnos que se dieron cita a este magno acontecimiento en la historia del Alma Máter de la educación celendina, además eventos deportivos a nivel local, provincial y departamental, paseo de antorchas y carros alegóricos. Por otro lado, el Comité Taurino de ese entonces dedicó la primera tarde de toros al Colegio “Coronel Cortegana” en honor a su “Bodas de Oro” y por oficio N° 254 la Cámara de Diputados también le rindió un justo homenaje, por su denodada labor en beneficio de la juventud estudiosa del Coronel Cortegana. En este mismo año se inicia la construcción de un local en Chacapampa (hoy El Porvenir) en donde los padres de familia se comprometen con la mano de obra (1 tarea) o equivalente a una jornada de un obrero de cincuenta intis, este local se lo conoció como las gemelas.
En el año 1995, durante el gobierno de Alberto Fujimori con el Programa de Mejoramiento de Infraestructura de las Instituciones Educativas se inició la construcción de nueva infraestructura entre los Jirones Salaverry y Ayacucho, por lo que su funcionamiento pasó temporalmente al centro educativo “Manuel de Piérola Castro”, mientras duraba dicha construcción, realizada por el INFES.
En el año 2010, el 26 de agosto, la Dra. Esperanza León Deza Vda. de Malca, presidenta de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Judicial de Cajamarca de conformidad con el Programa de Fiscalías Escolares y su Reglamento, aprobado por Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 1280-2008-MP-FN, procede a la juramentación de los Fiscales Provinciales Escolares y Fiscales Adjuntos Provinciales Escolares de la ciudad de Celendín, siendo en su totalidad los alumnos del Colegio “Coronel Cortegana”.
El 26 de octubre de ese mismo año (2010), se emitió la Resolución Ministerial N° 0318-2010, en donde se incorpora a esta Institución Educativa Pública al Programa Nacional de Recuperación de las Instituciones Educativas Públicas Emblemáticas y Centenarias, recibiéndose la noticia con gran algarabía.
En el mes de marzo de 2011 se llevó a cabo el intercambio de predios entre las instituciones “Manuel de Piérola Castro” y “Coronel Cortegana”, para la construcción de la nueva infraestructura del colegio emblemático, con un local con aulas modernas, laboratorios equipados, campos deportivos, piscinas y otros beneficios.
El día 9 de junio de 2011, en ceremonia pública realizada en las instalaciones del Colegio Emblemático – urbanización El Porvenir, con la presencia del Ministro de Educación Víctor Raúl Díaz Chávez, ex alumno del glorioso colegio, se colocó la Primera Piedra, indicando así el inicio de la moderna infraestructura educativa, a cargo del Consorcio “Virgen del Carmen”, cuyo monto presupuestal asciende a 22 millones 87 mil 820 soles y un plazo de ejecución de 400 días calendarios.
Cumplidos los plazos, alumnos y docentes ocuparían los nuevos ambientes en la urbanización El Porvenir, y desde enero del año 2017, el colegio pasó a formar parte del paquete de instituciones con Jornada Escolar Completa (JEC), que el gobierno impulsaba en pos de una mejor educación.
[Artículo publicado en la Revista Oígaste N° 004 – Edición julio 2020]