Por: Jorge Wilson Izquierdo.
Celendín, mayo 17 de 1931. Estudió en el Centro Escolar N° 81, director don Saúl Silva Chávez, sucesivamente sus maestros don Roberto Ludeña Zumaeta, José Silva Gómez, Prospero Díaz y Leoncio Escalante quien se fue a radicar a Suecia.
A los 13 años de edad, abandona su terruño hacia el Cuzco, pasando por Lima, centro y sur del país con venta de sombreros en compañía de su tío Justiniano. Así en Huancayo, Junín, Cerro de Pasco, Huánuco (Tingo María y Pucallpa), Ayacucho, Abancay y algunas provincias de Cuzco. De vuelta en Cajamarca, con su tío abren una tienda en el entonces Jr. Lima. Luego es ambulante de Alfonso Muñoz, Genaro Becerra y Virgilio Chávarry. De 1949 a 1955, recorre San Marcos, Bambamarca, Chota, Cutervo, Tacabamba, Huamachuco, Llapa, San Miguel, etc.
Por vida tan sacrificada, venía a su tierra esporádicamente, para pasar al lado de su progenitora doña Tomasa y de sus hermanos. En 1956, se unió a María Isabel Romero Cancino, trujillana, y tuvieron a Brígida Elizabeth, Elisa Marleni, Estela Mildred, Consuelo Rosabel e Ingrid Viviana. Antes de abrirse paso en Celendín, visitó a Sorochuco y Jesús en sus fiestas patronales. En 1957, se dedicó a componer sombreros, a la agricultura y sastrería. Después formó sociedad comercial con un exiguo capital proporcionado por su tía Amelia Izquierdo Araujo, obteniendo créditos de Nicolini, Felipe E. Córdova, Santa Marta, Milne, Grace y Cía, etc.
Ni al año la sociedad se deshizo y emprendió su vuelo solo, incursionando en la venta de licores finos, artículos para regalo, novedades, artefactos, textiles, y lanza su singular sistema de venta a plazos en Celendín. En la década del ’60, le proponen la sociedad para la construcción del Sheraton en Lima y también para trabajar importaciones con España, y estuvo a punto de trabajar al por mayor, máquinas de coser y escribir directamente con Japón. Su actividad se vio truncada por el gobierno de entonces que prohibió la importación; sin embargo, iba evolucionando dentro de una modestia y honestidad que le granjeaban buenas amistades, entre ellas de don Fidel Pereyra Salazar, Dr. Filadelfio Horna Calla, Wilfredo Merino Villar, Carlos Scaglioni, etc., quienes encauzaron su innata vocación de servicio entrando, de ese entonces, a luchar contra irregularidades locales, desenmascarando a gentes que depredaban a costa del pueblo.
Ya en la vida ciudadana preside APAFAs y otras instituciones con la impronta de su iniciativa, dinamismo y desprendimiento. Incomprendido y quejado por levantar el local del colegio El Carmen con planos del Ministerio de Educación; la obra paralizó muchos años.
En 1963 ganó la sindicatura de gastos del Concejo Provincial, resultado de las elecciones municipales; pero, la forma personalista, caprichosa y antipopular como se actuaba, le obligaron a apartarse tanto del seno municipal y del partido al que representaba. Posteriormente, en 1971, fue teniente alcalde al lado de don César Pereyra Chávez y, en ausencia de éste, emprendió una escalada de obras, destacando la pavimentación, que desagradaron al titular cuando regresó, teniendo que apartarse nuevamente.
Ante un Memorial del pueblo, el 18 de septiembre de 1973, asumió la alcaldía por RS. 678 del gobierno de Juan Velasco Alvarado, considerándose el hecho histórico por sus connotaciones. Al emprender con brío su labor, pronto salieron piedras y brotaron espinas para obstaculizarla. Pasquines, quejas y campañas mediáticas, no tardaron en tener sus “frutos” que se enardecieron so pretexto de la suspensión de la corrida de toros decidida en cabildo abierto por la población. Pero, como Alcalde y como hombre, hizo respetar la decisión y siguió afrontando el peso de una situación que restaba tiempo a su trabajo. En septiembre del 73, inauguró improvisado la I Convención de la Liga Agraria de Celendín, cuyo texto fue volanteado en toda la provincia. Pero, por RM. 564 fue cesado en el cargo y por más que el pueblo, instituciones y autoridades reclamaron, nada se pudo conseguir. El propio gobierno iba contra el principio de autoridad.
Durante ese periodo como alcalde, afrontó calumnias, ofensas, provocaciones, juicios, que vulneraban su desenvolvimiento. Sin embargo, actuó sereno y positivo, tan fue así que en las postrimerías del gobierno de Francisco Morales Bermúdez, por RM. 166, ante un nuevo memorial popular, vuelve a la alcaldía con gran parte de su antiguo equipo. Nuevamente los descontentos de antaño, vuelven a sus andadas, entonces sale el pueblo y en los comicios de 1980, lo ratifica en el cargo con su voto. Organiza el Comité Pro-Electrificación para canalizar la realidad de ver a Celendín que verdaderamente despega.
Esos tres años municipales, fueron fehaciente réplica de su lema: Trabajo, Honradez y Lealtad. Empero, arreciaron las poses políticas y abortaron el proyecto de electrificación con un llamado Comité de Ancha Base.
Renán enfrascado en su meta progresista, aceptó presentarse a las elecciones de 1983, animado por un sector de adeptos y su conducta leal a las reivindicaciones. No contaba, sin embargo, con las armas desatadas para sacarlo de carrera. Entonces fue mala la TV, la reapertura de calles, la electrificación con los grupos Skoda, puentes, pavimentación, la envidiable Av. Túpac Amaru, etc., y, fue más, repartieron un ominoso pasquín tocando a familias honorables, como que fuera hechura de la Lista Independiente.
El 13 de noviembre de 1983, la Lista asistió a su final por coyunturas que mancharon ese proceso dentro y fuera de la capital. La nueva junta edilicia buscó satanizar a la anterior sin fundamento, ansiando la cárcel para su representante. Buscaban su desprestigio, humillación y sanción, sin conseguirlo, pese al poder que tenían en palacio de gobierno.
Airosamente el exalcalde Renán Sánchez Izquierdo, lleva en alto la frente, al fin, el perdedor fue el pueblo… Empezó entonces su tragedia personal con la luz del mundo.
Aproximadamente a los seis años de edad, perdió el lado izquierdo de la vista por falta de atención médica para su caso. Años más tarde, el otro ojo fue sometido a tres cirugías por catarata interna. Practicó la primera el Dr. Rodolfo Roca Llanos el 06 de agosto de 1984 en la Clínica San Bernardo; la segunda el Dr. Luis Izquierdo Vásquez el 20 de diciembre de 1984 por desprendimiento de retina, en la clínica de la FAP y, la tercera, a los 20 días, 10 de enero de 1985, en la Ricardo Palma. Las tres desfavorables complicándose con retracción retinal, quedando solamente un hilo visual periférico que lentamente desapareció, privándole su propia locomoción. Los antiguos adversarios políticos echaron palmas y con abrazos triunfantes.
Pasando años, dada su condición de exalcalde provincial, gran colaborador en actividades de la AID (Agencia Internacional del Desarrollo), bajo el proyecto IRD y porque, además en el país no existía aún la tecnología para intervenirlo quirúrgicamente y no poder viajar al exterior (Barraquer, Colombia), por falta de economía, fue derivado al proyecto ORBIS y viajó a Lima, desgraciadamente sin resultado favorable.
Fracasado el Comité de Ancha Base, el Ing. Álvaro Bazán Cabello, celendino, por entonces presidente de la Corporación Departamental de Cajamarca (CORDECAJ), destacó al Ing. Demetrio Alcántara Becerra, subgerente de Desarrollo de Centros Poblados de la misma, para organizar un nuevo comité de electrificación y retomar el proyecto. En asamblea popular del 21 de enero de 1987, tuvo lugar la elección, en la que fue reivindicado do Renán, nombrado presidente del mismo junto con otros ciudadanos que de inmediato pusieron manos a la obra, con la organización de subcomités en barrios y caseríos, hasta que finalmente en 1995 la electrificación de alta y baja tensión fue una realidad.
Ya invidente, respetando la Ley, postuló en las elecciones municipales para 1989 a 1995, que enardeció las pasiones partidarias. Fue tachado ante el JEP por su propio compadre espiritual (AP), cuya resolución ratificó el JNE, anulando su candidatura… Entonces se dedicó a regentar su bazar comercial; pero, la delincuencia común creciente más que nunca, asaltó su local y predó lo mejor de su existencia y hubo de volver a su Cumbe 158 con lo que aún quedaba, tras haber ocupado diferentes locales en el centro de la ciudad. Y allí nuevamente atentaron sin considerar su triste condición personal.
Y así continuó soportando la vida, con los estragos de otras cirugías y complicaciones dolorosas de meses y meses, sin quebrar su serenidad ni esperanza hasta sus últimos instantes, acaeciendo el 27 de diciembre de 2018. (QEPD).
“Las locas ilusiones me sacaron de mi pueblo y abandoné mi casa para ver la capital; cómo recuerdo el día feliz de mi partida, sin reparar en nada de mi tierra me alejé (…) y añoro con dolor mi dulce hogar”…
Amor, gratitud y sacrificio, fueron el denuedo de su Chabu, hijas, nietas, hermanos y amigos, apoyándole, en cada etapa de su atroz padecimiento, con generosidad y solícita paciencia. Dios lo sabe. Y al fin, “más allá, cada quien con su conciencia”.
ESTÍMULOS Y RECONOCIMIENTOS
1963: La BGC de Celendín, diploma por su dinamismo y colaboración.
1973: Felicitación de empresas y casas comerciales al asumir la alcaldía.
1980: Incluido en placa recordatoria del Museo del Morro de Arica (Tacna), a nombre de la AMPE, como electo alcalde independiente.
1980: Placa de bronce en su barrio natal, El Cumbe, como Hijo Predilecto.
1980: I Convención de Alcaldes Provinciales Elegidos por el Pueblo; diploma de honor.
1980: Diploma de la ESEP, por participación en la creación institucional.
1981: Diploma de agradecimiento del Comité Pro-Electrificación de Celendín.
1982: Trofeo de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), que quedó en la municipalidad.
1982: Congreso Nacional de Alcaldes Provinciales, diploma de honor.
1982: Diploma Cámara de Comercio Celendín, I Cursillo de Legislación Tributaria.
1984: Reconocimiento por contribución como alcalde provincial, al traslado de los restos del Prócer Juan Basilio Cortegana, al Panteón de los Próceres (Lima – Perú).
1986: El conjunto Los Zeivos, con su clásico repertorio, disipa sus horas solitarias.
1988: Memorial pidiendo que la urbanización del este de la ciudad, lleve su nombre; el APRA se opuso.
1989: Bodas de Plata C.E. San José de Sucre; diploma de gratitud.
1994: El Rotary Club de Lima, auspicia su recuperación visual, a gestiones del escritor celendino Gregor Díaz.
2010: Incluido en la obra “Forjadores de la Cultura Celendina”, Dr. Manuel Silva Rabanal.
2016: Trofeo de la Asociación Celendina en Celendín, “por su invalorable apoyo al desarrollo de nuestra tierra”.
- Diferentes promociones estudiantiles llevaron su nombre dentro y fuera de la ciudad.
PÓSTUMAMENTE:
2018: Ofrendas florales y palabras durante su velatorio, misa de cuerpo presente e inhumación cristiana en el Cementerio “Sagrada Familia”.
- Más de 1,200 condolencias por Facebook y demás redes sociales.
- La RA N° 351 de 28 de diciembre de 2018, declara 07 días de duelo provincial en Celendín, por el sensible fallecimiento del señor Renán Clodomiro Sánchez Izquierdo, exalcalde de la MPC. (Art. 1ro.); izamiento a media asta en todas las instituciones públicas por el lapso del duelo establecido (Art. 2do.); expresar su reconocimiento póstumo por los servicios prestados a la provincia, y las condolencias a su digna familia (Art. 3ro.); dispone que el terminal terrestre, ubicado en El Milagro, lleve el nombre de “Renán Sánchez Izquierdo” (Art. 4to.). Abog. Jorge Luis Urquía Sánchez, Alcalde Provincial (firma y sello).
2019: La RA N° 001 del 04 de enero de 2019, reconoce al señor Renán Clodomiro Sánchez Izquierdo, exalcalde de la MPC, como PERSONAJE ILUSTRE de nuestra provincia (Art. 1ro.); brindándole un HOMENAJE PÓSTUMO Y PÚBLICO, durante la ceremonia protocolar por los 198 años de nuestra independencia (Art. 2do.); y comunicar la presente a las instancias correspondientes y a los familiares del homenajeado (Art. 3ro.). Profesor José Ermitaño Marín Rojas, alcalde provincial (firma y sello redondo).
ARREGLOS FLORALES Y OTROS:
- Municipalidad y nuevo personal electo.
- Comité Religioso barrio El Cumbe.
- Centro Médico EsSalud.
- Promoción Mixta NSC (1976).
- Promoción “Teilhard de Chardín” (1978).
- Dra. Luz Aliaga R./Jaime Rodríguez y familia.
- Familia Argüelles – Madalengoitia.
- Familia Díaz Chávez (Luis, Olga, Alberto, Teresa e hijos).
- Familia Fernández – Cotrina (Wílder, Carlos, Gladys y Socorro e hijos).
- Familia Hnos. Julio y Jaime Díaz Cruz e hijos.
- Familia Cabrera Araujo, hermanos e hijos.
Actualmente, su esposa y dos de sus hijas se encuentran en Lima, la mayor en España, una en Celendín, la shulca en Houston y una adoptiva María Enma en Trujillo.
CANTO DEL BIEN
Celendín es conocido,
más que la ruda ¡por Dios!
su cielo azul es testigo
del corazón todo amor.
Como yo quiero cantar
a un preclaro ciudadano,
cántole a don Renán
por valiente y gran hermano.
Por muchos muy conocido
por todos es respetado:
para el grande y para el chico
tiene extendida la mano.
Ha sido un gran Alcalde
que abrió calles y caminos,
construyó los malecones
y puentes sobre los ríos.
Son sus manos generosas
sus obras son su ideal,
por eso canto y alabo
con cariño a don Renán.
Fuga:
Si quieres ver muy lejos
súbete al cerro Tolón,
de allí verás a tu tierra
y al fondo el Marañón.
Elías Fernández Díaz – Meléndez.
(Condensado de la obra “RENÁN, TEMPLE Y MESURA”, JOWIC, inédito – 2019).
[Artículo publicado en la Revista Oígaste N° 003 – Edición diciembre 2019]