Por: Elmer Castillo Díaz

En los últimos tiempos me está costando escribir y no he encontrado una motivación para hacerlo, ¿qué hago?, me preguntaba cientos de veces al día hasta la depresión. Hasta que un amigo me dijo: “Lee y volverás a tener la libertad de expresar lo que tu mente acumuló”. Para algunos, pocos, el escribir es el pan de cada día, no tienen temor a la hoja en blanco, les nace. El cursor solo sigue a sus deseos interiores y plasman lo que son, escritores.

Para muchos es un reto, hay mucha acumulación de información, en especial, de la vida cotidiana: pandemia, muertes, secuestros, paros, tragedias naturales, rebrotes, Alianza Lima a segunda, presidentes y congresistas corruptos, la vacuna que no llegará, corruptela bajo la mesa en todas las instituciones, violadores, la poca y escasa gestión de nuestras autoridades, clases virtuales sin señal de nuestros niños, Cristal campeón, muerte de Maradona, en fin.

No todo es malo, pese a las dificultades que el 2020 nos puso en el camino, en especial con nuestra salud por el “bicho maldito”, la cultura supo reinventarse, nunca se amilanó. Se crearon plataformas culturales, desde, donde los representantes de cada provincia, distrito y ciudad, dijeron, “acá estamos con lo nuestro”. La Ciudad del Cumbe se lució con la, I Feria Virtual “Cajamarca, contigo leo” (https://bit.ly/FeriaVirtualLibroCajamarcaPeru); el I Encuentro Virtual Ciudades de Arte, Cajamarca & Guadalajara (https://bit.ly/CiudadesDArte); “Cajamarca lee y canta” (https://bit.ly/CajamarcaLeeYCanta), y para cerrar con broche de oro, “Ciudades & personajes, Sucre Celendín, Perú” *https://bit.ly/CHSucre), este último visto por más de 10 000 visitantes; eventos virtuales  organizado por “All Art.arte total”, liderada por el escritor, respetado y querido, William Guillén Padilla y familia, reuniendo a escritores cajamarquinos de todas sus provincias e internacionales. Honor a quien honor merece. A quien merece mis agradecimientos eternos.

Asimismo, uno de los sueños más recurrentes para los huauqueños y sucreños, es tener una antología de los poetas y narradores, muertos y vivos, de nuestro distrito. Sueño que se va a cristalizar para este año 2021, Año del Bicentenario de la Independencia de nuestro país. El libro, físico y virtual, “Huishquimuna”, sueño de la Asociación Cultural Letras Huauqueñas, estará a cargo de KN Editores, de Carlos Ernesto Cabrera Miranda; el prólogo lo hará William Guillén Padilla. Estamos tratando de reunir a lo más selecto y variado de nuestros escritores que han partido y de los que aún nos acompañan. Para ello, hemos requerido a nuestros paisanos y amigos que nos hagan llegar sus sugerencias para tener pluralidad, quienes pueden hacernos llegar al correo, elmercastillo1@hotmail.com no tan solo del pueblo, sino de todos sus poblados, donde con seguridad existen gente de mucho valor: Calconga, La Quinuilla, Sumbat, La Laguna, etc.

Sucre es un pueblo que mantiene muchas costumbres que dé a pocos se están perdiendo, hace algunos años existían más de diez tropas de pastoras en estas fiestas del nacimiento de nuestro señor Jesús y era una competencia hermosa, con sus cánticos y bailes hacían el deleite de los visitantes y sus moradores, quienes visitaban a todas para apreciar y aplaudir a cada una de ellas. Hoy, apenas dos y con muchos inconvenientes. La pregunta sería, ¿dejaremos que se pierdan?, ¿quiénes son los que deberían apoyar? Uno de nuestros músicos, Cornelio Chávez Marín, genial intérprete de la danza de San Antonio yace, olvidado, en una cama con su pobreza, sin auxilio médico, atendido por su anciana hermana.

En Sucre hay mucho qué rescatar: cuna de artistas plásticos, escritores, poetas, arte culinario, músicos, políticos, luchadores sociales, cantantes, deportistas, ingenieros, economistas, profesores, hueseros y muchos más. No dejemos que se vayan sin haber dejado huella en la historia. En Ciudades & Personajes, se presentó solo una parte de ellos, quedan muchos por presentar. Hay que ponerle ganas y tiempo. Los pueblos tienen que darse a conocer al mundo, ahora que lo virtual está al alcance de todos, no podemos desaprovechar la tecnología, ahí está, solo hay que utilizarla. No nos durmamos en nuestros laureles, cualquier rato el “bicho maldito” nos puede llevar, ¿y?, ¿pasaremos a la historia por sembrar cemento?

Las nuevas generaciones esperan más de nosotros que nos estamos yendo, es hora de despertar de la modorra y el miedo que nos produce y proporcionan los medios de información. Sin celos ni rencores. Y para ello, los que deben encabezar, están nuestras autoridades, que demuestren su capacidad de liderazgo para lo cual han sido elegidos. Los jóvenes esperan más de ellos, no quieren su silencio, menos que se escondan en sus oficinas y escuchen de lejos las críticas. Recuerden que para pedir el voto estaban ahí, escuchando, tomando nota, prometiendo resolver los problemas de las comunidades, tratando de darles calidad de vida a sus moradores, no olvidándose de la esperanza de los jóvenes, su futuro. Estamos a tiempo, hay que rodearse de personas que amen y tengan cariño por sus pueblos que los vieron nacer o que los acogieron para quedarse en ellos por siempre.

[Artículo publicado en la Revista Oígaste N° 006 – Edición enero 2021]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí