Recopilación: Eler Alcántara Rojas.
Cuenta la leyenda que cuando un grupo de españoles y portugueses desterrados llegó a la tierra que actualmente ocupa la ciudad de Celendín, encontraron solo un páramo desolado, cuyo silencio era roto por el sonido que producía una planta agitada por el viento, razón por la que los afuerinos utilizaron la onomatopeya “shil” para denominar a dicha planta y se convirtió con la historia en el nombre con el que los celendinos gustan que los llamen: “shilicos” o también como los “herederos del viento”, ese viento que pasaba silbando en los alrededores de la imponente laguna.
Fueron fundadores de la ciudad de Celendín los siguientes españoles y portugueses y sus descendientes, avecindados en la Hacienda Chilindrín y términos del partido de la Villa de Caxamarca La Grande: Don Raymundo de Pereyra, don Diego de Apaéstegui, don Marcos de Zegarra, don Alberto de Cortegana, don José de Silva, don Joaquín de Burga, don Juan Ignacio de Chávez, don Theodoro Zelada, don Juan Bautista Velásquez y otros más. Dichos fundadores entraron en posesión de la que fuera próspera Hacienda, con fecha 6 de septiembre de 1793, la que luego vio trazarse calles rectas y paralelas sobre la encantadora campiña de esmeralda. Desde entonces hasta hoy esa población ha ido progresando bajo las caricias de un deslumbrante sol que recorre a diario su ruta eterna a través del cielo más puro y bello que pueda imaginarse.
En 1855 el coronel Juan Basilio Cortegana y Vergara, el gobernador de la ciudad de Celendín José Burga, el síndico procurador José Manuel Pereira Merino y los inteligentes don Leandro Pereira Pita y don Gabino Rodríguez, cumpliendo la Orden Circular del 7 de abril de ese año del Sr. Prefecto del departamento de Cajamarca, redactaron la “Estadística Histórica, Geográfica, Física y Política del distrito de Celendín”, documento clave para la obtención de la categoría de provincia.
Celendín estaba compuesta por la ciudad del mismo nombre y siete cantones: Caguaypampa, Chumuch, Guassmín (Huasmín), Guacapampa (Huacapampa), Huauco, Lucmapampa y Ocsamarca (Oxamarca). Además, se contabilizaban las haciendas de las Guayabas de clima cálido, la hacienda de Pallán del Monasterio de Concebidas de Cajamarca (obraje de telas burdas, sembríos y toda clase de ganado); también figuran las haciendas de Rambrán, Yagén y Candén, cuyos propietarios fueron Juan Antonio Egúsquiza, la familia Apaéstegui y la familia Castañeda, respectivamente. También aparece la hacienda de Jerez, perteneciente a los herederos del finado don José Manuel Cabada y la hacienda del Sauce, de propiedad de don Manuel Burga.
De acuerdo al Censo Poblacional de 1862, año de la creación política de la provincia, Celendín contaba con 11 191 habitantes, correspondiéndole al distrito de Celendín 2 324 pobladores, a Chumuch 1 404 habitantes, Huasmín con 2 845, Huauco con 1 406, Lucmapampa con 1 252 y Sorochuco con 1 962 pobladores.
En 1876 la zona rural del distrito de Celendín comprendía los caseríos de Cahuaypampa, Choctapampa, Chupset, Guayabas (Hacienda), Huañambra, La Huaylla, Malcat, Maraypata, Mitomayo, Molinopampa, Pallac, Chacapampa, Poyunte, Pilco, Pumarume, Quillimbash, San Isidro, Pariapuquio, El Tingo y el valle de Llanguate (hoy Llanguat).
El expediente para la creación de la provincia de Celendín proponía, entre otros planteamientos, el reconocimiento del departamento de Cajamarca con el nombre de Alta Libertad, compuesta por siete provincias:
- Atahuallpa con su capital la ciudad de Cajamarca.
- Convención con su capital la ciudad de Celendín.
- Contumazá con su capital la Villa de su nombre.
- Chota con su capital la Villa de su nombre.
- Hualgayoc con su capital la Villa de su nombre.
- Cajabamba con su capital la ciudad de su nombre.
- Jaén con su capital la ciudad de su nombre.
¿Por qué querían bautizar a Celendín con el nombre de Provincia Convención?
Los impulsores de esa idea consideraban darle a Celendín un nombre compatible con esa época, “no por obligar a esta representación actual, para que lo haga por estímulo o por adulación, porque estamos muy distantes de agraviarla tomándole bajo tales aspectos su respetable designación, sino porque consideramos que, a estos pueblos le sería muy grato titularse así en todo tiempo, para recuerdo de la Asamblea Nacional que lo inauguró a la plenitud de sus derechos, haciéndoles justicia; y por lo tanto, el denominarse Provincia Convención, siendo su capital la ciudad de Celendín, tan solamente sería la constante enseña, de sus reconocimientos”.
Se planteaba que la actual provincia de Celendín esté compuesta del distrito de Celendín con su capital la ciudad del mismo nombre, los pueblos de Sorochuco, Chumuch, Huauco, La Encañada, la Villa de San Marcos, la Villa de Ichocán y el pueblo de Chancay y Llollón. Ideas que no prosperaron en su totalidad.
Actualmente, la provincia de Celendín cuenta con 12 distritos, los mismos que fueron creándose a lo largo de estos 200 años de Independencia. Según la información recopilada, después de Celendín el distrito más antiguo en cuanto a fecha de creación es Sorochuco y el más joven es La Libertad de Pallán. Así es la división política y administrativa de la provincia de Celendín:
DISTRITO | CAPITAL | CATEGORÍA | DISPOSITIVO LEGAL DE CREACIÓN | N° | FECHA DE CREACIÓN |
Celendín | Celendín | Ciudad | LEY | S/N | 19 OCT 1849 |
Chumuch | Chumuch | Pueblo | LEY | S/N | 30 SEP 1862 |
Cortegana | Cortegana | Pueblo | LEY | 855 | 16 OCT 1933 |
Huasmín | Huasmín | Pueblo | LEY | S/N | 30 SEP 1862 |
Jorge Chávez | Lucmapampa | Pueblo | LEY | S/N | 30 SEP 1862 |
José Gálvez | Huacapampa | Pueblo | LEY | S/N | 07 NOV 1887 |
Miguel Iglesias | Chalán | Pueblo | LEY | 818 | 21 SET 1943 |
Oxamarca | Oxamarca | Pueblo | LEY | 4860 | 27 DIC 1923 |
Sorochuco | Sorochuco | Pueblo | – | – | ÉPOCA INDEP. |
Sucre | Sucre | Ciudad | LEY | S/N | 02 ENE 1857 |
Utco | Utco | Pueblo | LEY | 12171 | 14 DIC 1954 |
La Libertad de Pallán | Pallán | Pueblo | LEY | 26262 | 23 DIC 1993 |
[Artículo publicado en la Revista Oígaste N° 007 – Edición Julio 2021]